Médicos venezolanos que migran a Colombia encuentran que su primera lucha es insertarse en el mercado laboral.

Colombia tiene en la banca a 948 venezolanos profesionales de salud mientras se debate llamado a médicos cubanos

Un total de 948 venezolanos profesionales de salud se mantienen en Colombia en un limbo laboral. Así se advierte en un boletín publicado por Coalición por Venezuela en el que se anuncia la propuesta de solicitar al gobierno agilidad en los procesos de homologación y convalidación con la intención de que estos profesionales hagan parte de la lucha por combatir la Covid-19.

El registro de Coalición por Venezuela, que agrupa a 63 organizaciones de la sociedad civil en el mundo, se presenta en un momento de polémica en Colombia tras la petición realizada por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, de traer una misión de médicos cubanos que puedan reforzar el personal sanitario precisamente en su lucha por encarar la pandemia.

Lejos de entrar en el debate, la organización destaca que existen alrededor de 7.500 profesionales de nacionalidad venezolana que están en Colombia sin ejercer sus oficios. Además, en los registros que maneja se encontró que se ha logrado precisar que el 50,21% de las profesionales están apto para aplicar las convalidaciones ante el Ministerio de Educación.

SOS por la convalidación en Colombia

De acuerdo al registro de Coalición por Venezuela, la mayoría de los casos identificados en forma irregular es porque presentan problemas en los apostillados de los títulos de Venezuela y por otro lado, hay quejas en la lentitud del proceso de convalidación, por parte del Ministerio de Educación en Colombia.

Colombia necesita reforzar su sistema de salud con más profesionales para hacerle frente a la pandemia.
La incorporación de profesionales de la salud venezolanos podría incidir
positivamente en Colombia.

Sobre la lentitud del proceso nos da fe la médico radiólogo Fabiola González. Esta migrante venezolana de 37 años de edad es egresada de la Universidad del Zulia (LUZ) en Venezuela y pese a contar desde 2016 con la nacionalidad colombiana no escapó de la burocracia de un sistema que parece homologar títulos a cuenta gotas. Pero la espera no terminó ahí, esta galena colombo-venezolana también tuvo que sortear un largo periodo en la banca para ejercer su carrera.

«Pasé mas de un año esperando mi homologación, periodo en el que no ejercí mi profesión. Desde noviembre de 2017 trabajo con Telemedicina. En mi caso después de la homologación introduje varios curriculum en diferentes clínicas sin respuesta alguna. Fue por referencia a través de una colega que pude enviar mis documentos a la empresa que trabajo actualmente», relató con pesar este médica quien reside en Bogotá.

A González le desconcierta que se piense en una misión de médicos cubanos cuando en el país se tiene una data de migrantes venezolanos formados en el área de salud cuyos perfiles pueden resultar idóneos para cubrir, desde su flanco profesional, esas áreas públicas o privadas de centros hospitalarios colombianos desguarnecidas de equipo humano para batallar contra el Coronavirus.

«Me parece discriminatorio que en la actualidad existe una cantidad de medicos extranjeros esperando su homologación y que incluso residen en Colombia, a quienes cada día le ponen más trabas en su trámite. Se trata de talento necesario en diferentes especialidades, a quienes deberían agilizarle el proceso debido a la situación actual, en vez de hacer llamados a medicos extranjeros para atender la pandemia. No es justo», opinó esta radiológa.

Casos excepcionales

Aunque en promedio la mayoría de los médicos venezolanos aseguran que el proceso de homologación puede tardar en promedio dos años, siempre hay algunas excepciones. Es el caso de Andrea Lamas, quien es egresada de la Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui en Venezuela y en la actualidad hace parte del grupo de voluntarios de la asociación Venezolanos en Barranquilla.

Lamas explicó que en abril del 2018 inició el proceso «y en ese mismo año en el mes de diciembre, logré homologar mi título de médico, y para marzo del 2019 recibí mi tarjeta profesional”.

La médico reside en la capital del departamento del Atlántico desde hace dos años cuando emigró. “No ha sido un trabajo fácil, pero es un trabajo que vale todo el esfuerzo, es muy difícil ver el sufrimiento de nuestro pueblo, y por eso siempre estoy atenta a brindar mi apoyo”, puntualizó la
galena del grupo de voluntariado de la asociación Venezolanos en Barranquilla.

Requisitos básicos de convalidación

Doctora Bexaida Navarro dijo que el
proceso de convalidación en Colombia
es lento.
Docctora Bexaida Navarro dijo que el
proceso de convalidación es lento.

La doctora Bexaida Navarro explicó que inicialmente se requiere el título certificación de notas, de programas, y de internado rotatorios de pregrado apostillado en Venezuela y se deben introducir al Ministerio de Educación a través de las plataformas digitales.

Con el nuevo sistema han cambiado resoluciones a largo de estos tres años y ahora hay que pagar primero antes de realizar el trámite”, aseguró Navarro.

Los médicos venezolanos coinciden que sería una oportunidad para Colombia que permitan flexibilizar los documentos de convalidación para ejercer la profesión y así ayudar a la comunidad que ahora requiere más
atención por la pandemia.

Personal de enfermería a la cabeza

Las estadísticas recolectadas por un equipo multidisciplinario de las organizaciones que integran a Coalición por Venezuela, ha permitido precisar que el personal de enfermería lidera las estadísticas oficiales con 476, que representa el 50, 21%, de las cuales 406 no cuentan con especialidades.

En relación a los médicos se logró cuantificar a 349 venezolanos, representando el 36,81% de la data.

En cuanto a las zonas donde están el mayor registro de profesionales de la salud con nacionalidad venezolana son se reveló que 427 (40,1%), están en Cudinamarca. Les sigue Antioquia con 112 (10,5%); Atlántico con 82 (7,7%), Valle del Cauca con 71 (6,7%) y Norte de Santander con 50 (4,7%).

Sin embargo, de acuerdo al proyecto de caracterización de los profesionales de la salud realizado por el organismo, el reto no es fácil pues 49,79% de las personas registradas están en una situación migratoria irregular con sus documentaciones para aplicar a las convalidaciones de los títulos venezolanos en Colombia

Basados en esto, Coalición por Venezuela trabaja en un proyecto que permita identificar el estatus migratorio y legalidad de la documentación de estos perfiles de venezolanos en las diferentes profesiones del área sanitaria.

Lea también: Los médicos Venezolanos necesitan su homologación para poder ejercer en el país al que tuvieron que migrar y Colombia también los necesita

Una iniciativa que la doctora González aplaude pues sostiene que el sistema no puede convertirse en otro aliado de la Covid-19 al mantener confinados en casa a centenenares de profesionales que puedan estar en esa primera línea de lucha para asistir en estos momentos donde el contagioha tomado mayor fuerza en el territorio nacional y seguirá siendo la noticia del día a día mientras salga alguna vacuna.

«Los médicos Venezolanos necesitan su homologación para poder ejercer en el país al que tuvieron que migrar y Colombia también los necesita», sentencia Gozález.

¡Comparte este contenido!

Deja un comentario